
Exportación en el sector textil
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
El panorama continúa oscuro para el sector local de confecciones, que suma su tercer mes a la baja en lo que va del 2015. De enero a marzo, los envíos cayeron un 24,18% con respecto a similar período del 2014.
“La cuestión no está buena y no hay razón para que mejore”, aseguró Pedro Gamio, presidente del Comité de Confecciones deÁDEX. El valor de las exportaciones de confecciones superó los US$224 millones, mientras que en todo el sector textil alcanzó los US$343,8 millones con una contracción de 23,1%, según ÁDEX.
COMPETITIVIDAD
Para el gremio exportador, el tema pasa por una pérdida de competitividad que se explica principalmente por sobrecostos laborales. El retorno del drawback a la tasa previa al ajuste realizado por el MEF a fines del 2014 es esencial, sostuvo ÁDEX, para paliar el mal momento que atraviesa el sector. “En el gobierno anterior lo subieron a 8% y aquí nos castigan y nos los quitan. Eso es un error”, aseveró el ejecutivo, quien también dijo que esta medida afecta en mayor medida a las pequeñas empresas, donde el punto de equilibrio no es tan sólido.
El argumento del MEF para reducirlo es que este mecanismo podría traer problemas al país ante la Organización Mundial de Comercio. Aunque las proyecciones para este año no son positivas, Gamio aseguró que este puede retomar su crecimiento. “La industria puede rebotar […], si nos dan los medios puede empezar a producir. Nos falta recuperar competitividad, eso es todo”, afirmó.
Fuente: El Comercio

Envíos de confecciones cayeron 24,18% en primer trimestre
JUEVES 21 DE MAYO DEL 2015 | 08:45
Sector textil-confecciones: ¿podrá levantarse este año?
02 MARZO 2015
El sector textil y confecciones peruano volvió a caer en el 2014. Entre las varias razones que explican este mal desempeño, la principal está relacionada con la demanda externa, básicamente de Venezuela, nuestro segundo mercado de destino. Los ingresos totales por exportación del sector a ese país se redujeron de US$422.5 millones en 2013 a US$253.9 millones este año, una caída de 39.9%, según datos de aduanas. La disminución del precio promedio de los textiles enviados a Venezuela (de US$42.07 por kilo en 2013 a US$25.74 por kilo en 2014) hizo que se exportara casi lo mismo, pero se pagará mucho menos.
Entre tanto, la producción de confecciones cayó por tercer año consecutivo en el 2014 (6.1% respecto al 2013). En cuanto a textiles (que también viene descendiendo desde el 2011), la producción se redujo 0.1%, según cifras de Produce. En entrevista con SE, Martín Reaño (*), gerente del comité textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) presenta un diagnóstico del sector y explica los planes que hay para sacarlo del mal momento.
¿Cómo influyó Venezuela en los resultados del sector textil?
Venezuela se venía comportando como una especie de burbuja porque estaba pagando valores inusualmente altos por exportaciones que no deberían tener esos precios. Para que tengas un ejemplo, el mayor valor en precio por kilo de exportaciones de prenda de vestir de Perú a Estados Unidos cuesta alrededor de US$80 el kilo. Sin embargo, a Venezuela tenías exportaciones a US$300, US$250, US$400 por kilo. Lo cual demuestra que era un efecto de un aprovechamiento financiero. Y eso se acabó. Venezuela en el 2013 explicó alrededor de US$422.5 millones de exportaciones y en el 2014, US$253.9 millones. Obviamente esa diferencia se siente en el total porque nuestro principal mercado, que es Estados Unidos, no ha caído (-0.2%).
¿Y cómo le fue al mercado interno?
En el mercado interno ha habido ciertos problemas de menores ventas de varias empresas dedicadas al abastecimiento del mercado local. Eso, evidentemente, por la presencia de textiles de bajo precio que continúan haciendo competencia desleal a nuestro mercado. Ha ayudado que han estado vigentes las medidas antidumping contra las importaciones de confecciones chinas, que ha hecho que se importen en el 2014 alrededor de 80 millones de unidades de prendas menos que en el año 2013. Esto ha mitigado un poco la caída, que pudo ser mayor.
¿Cómo piensan levantar estas cifras?
Creo que el 2015 va a ser muy importante respecto del mercado externo, que sigamos posicionándonos en segmentos de poder adquisitivo medio, medio-alto y alto. El Perú no puede pensar en dirigirse a los mercados de consumo masivo. Hemos dejado de exportar hilados gruesos y tejidos burdos a exportar hilados y tejidos de acabados muy finos. Esa es nuestra ventaja competitiva como país y hacia allí tenemos que seguir dirigiéndonos.
Si agrupamos, las exportaciones peruanas a América Latina (…) son tan o más importantes que el mercado estadounidense, que individualmente es nuestro principal mercado. Eso es lo que tenemos que hacer: seguir desarrollando los mercados brasileño, mexicano, canadiense, chileno, boliviano y otros de la región.
¿Qué problemas tiene la producción de algodón?
El problema del algodón del Perú es estructural. Hace 30 años el Perú llegó a exportar más de 250 mil toneladas de algodón. Éramos un país exportador. Como el campo está totalmente atomizado, la explotación del este no ha venido siendo en forma profesional. En lugar de semillas, se ha venido usando pepa, con lo cual la productividad es bajísima.
¿Qué otros problemas tiene la producción de algodón?
Otro es que nosotros nos hemos disparado a los pies. Todo los países algodoneros, permiten que sembrar algodón con semillas genéticamente modificadas, semillas resistentes a las plagas que producen mayor algodón por unidad productiva. En el Perú no podemos hacer eso. Por ejemplo, la India en el 2001 tenía más o menos la misma área de algodón que Perú. Ahora la India tiene 2 millones de hectáreas y nosotros a duras penas llegamos a las 28 mil. Ese es un gran problema y la India maneja el precio del hilado de algodón.
El Perú está invadido de hilado de algodón de la India de bajo precio, eso hace que la industria esté muy golpeada y que desaparezcan varias hilanderías de algodón. Porque si el hilado de algodón te cuesta un precio de US$3.50, la India te lo vende a US$2.50. El valor al que te lo ofrece la India, no cubre el costo de producir el hilado. Tienen gran productividad porque han aplicado políticas de sembrar algodón con semillas altamente modificadas. Cuando quieren venderle al mundo, venden a precio de mercado, al precio que marca la bolsa de Nueva York y trasladan los menores precios a sus fabricantes. No hay otra explicación para que puedan vender tan barato.
Según datos de Aduanas, el algodón y las fibras sintéticas cayeron en ventas en el 2014, pero la lana y la alpaca sí subieron, ¿a qué se debió esto?
El mundo ha empezado a requerir prendas de alto valor como es el caso de las prendas de lana. En el caso del algodón y sintéticos, podría deberse a situaciones de mercado. En el caso del Perú, la producción de algodón es cada vez menor. Como industria, tenemos una demanda actual de más o menos 100 mil toneladas de algodón. Pero hemos tenido años en que nuestra demanda ha sido 135 mil toneladas. La producción nacional de algodón cubre a duras penas entre el 28% y el 30% y todo el resto se tiene que importar. Hay épocas en que los productos sintéticos están por encima del algodón y hay épocas en que el algodón está más alto. Son ciclos.
Nosotros como textiles, como confeccionistas, tenemos que ser innovadores para aprovechar estos ciclos, ya sea el boom de pelos finos, la lana, la vicuña. No hay mucha vicuña en el mundo.Nosotros producimos el 95% de la vicuña en el mundo. Por suerte, tenemos casi el 96% de nuestro comercio con arancel cero para exportar a todo el mundo.
Los destinos del algodón son mayormente Estados Unidos y Venezuela, pero la lana y alpaca se exporta más para Europa y Asia…
Tiene que ver con el poder adquisitivo, con el segmento al que está dirigido en el mercado. Por ejemplo, exportamos hilados y pelos finos a China. Nuestro precio promedio puede estar en US$12-13 el kilo. Esos hilados se mezclan con otras fibras en China o en Japón y se convierten en prendas de vestir que van a otros mercados pero con un precio promedio mucho mayor, de US$200, US$250, US$300.Nosotros como país, tenemos que ir paulatinamente migrando hacia desarrollar nosotros ese mercado.
Fuente: SEMANAeconómica.com

Adex: "Gobierno hace muy poco para reactivar el sector de confecciones"
27 de mayo de 2015
El vicepresidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Carlos Lozada, sostuvo que las medidas de reactivación económica del Gobierno no están funcionando en todo el sector manufacturero.
"Ante la caída de las exportaciones, nos sorprende que el gobierno haga tan poco.Las medidas reactivadoras no están reactivando. En plena caída del sector exportador, se baja el drawback, no se puede escoger un peor momento. La Asociación le hizo llegar a Humala una lista de medidas en los distintos sectores y ámbitos desde hace varios meses y también le pedimos reuniones de coordinación, pero hasta el momento no tenemos ninguna respuesta", dijo.
Insistió en que el sector textil confecciones fue golpeado, porque en el primer trimestre del año las exportaciones disminuyeron 24% respecto a similar periodo del año anterior.
Fuente: La República